ABUELAS DE ANTAÑO
![]() |
Abuelos de leyenda |
Eran otros tiempos,
épocas lejanas
donde las abuelas
a una edad temprana
bordaban manteles
y sábanas blancas,
hacían sus puntillas
y cosían enaguas
para el día feliz
que se las casara.
Iban aprendiendo
la cocina sana,
recetas sencillas
que ahora casi extrañan.
Cocían en su horno
el pan que amasaban;
doraban bizcochos,
hacían mermeladas,
salaban pescados,
los escabechaban;
las carnes más frescas,
las de la matanza,
metían en adobo
para conservarlas.
Bebían de la leche
que ellas ordeñaban;
tenían sus gallinas,
cerdo, cabras, vacas,
algunos conejos
y una mula parda
que llevaba a lomos
las cargas pesadas.
Poseyendo un pozo,
bebían de su agua;
si menos fortuna,
lejos la buscaban,
haciendo el trayecto
con sus alpargatas
y un cántaro frágil
con el que llenaban
poquito a poquito
sus grandes tinajas
si es que un aguadero
no venía a llenarlas.
La ropa, barata,
en el río lavaban,
al aire tendían,
al sol las secaban
y zurcían los rotos
antes de alisarla
con planchas calientes
repletas de brasas.
Dormían en colchones
rellenos de paja;
al frío se enfrentaban
con mantas de lana
que antes, en la rueca,
con paciencia hilaban;
y con los ovillos
que al final sobraban,
tejían sus refajos,
chales y bufandas
con luz de un candil
para iluminarlas.
Encendían la lumbre
con algunas ascuas
que bajo cenizas,
de noche guardaban;
y con los rescoldos,
picón y más brasas
prendían el brasero
que ellas colocaban
bajo una camilla
cubierta con faldas.
Sin cremas ni ungüentos
dados en la cara,
con la lozanía
que da el agua clara
y con sus labores
todas terminadas,
tanto las solteras
como las casadas
bajaban al patio
con sus sillas bajas
y la mecedora
de la más anciana
a hablar con vecinas,
amigas y hermanas
de las cosas buenas
y las cosas malas,
de sueños cumplidos
y los que albergaban.
No entendían de letras
ni de cuentas largas,
salvo alguna que otra,
salvo alguna “rara”;
pero… ¡sabían tanto
sin estudiar nada!
Cuidaban de todo,
también de la casa,
del marido e hijos
y además oraban.
Cuando los domingos
tañían las campanas,
rezaban a Dios
y a la Virgen Santa
pidiendo milagros,
salud y bonanza.
Al llegar las Fiestas
blanqueaban fachadas,
pintaban balcones,
rejas y ventanas,
exhibiendo en ellas
sus flores cuidadas
que imprimían orgullo
y tenían a gala.
Cantaban sus jotas,
bailaban sus danzas,
tocaban palillos,
panderos y flautas
y otros instrumentos,
sin faltar guitarras.
Ahora me pregunto:
¿Qué vivían sus almas?
¿Se sentían las reinas?
¿Se sentían esclavas?
¿Qué decía su espejo
cuando se miraban?
Nuestras abuelillas,
gran parte aldeanas,
sembraron la vida
e hicieron… ¡ESPAÑA!
He aquí su homenaje
para darles GRACIAS.
Eulalia Álvarez
Pero qué hermosura y ternura sale de tu alma, sigue embelleciendo ntro luto 🌹🦋
ResponderEliminar